Información útil para moverse por Cuenca en Semana Santa

 

El desarrollo de los desfiles procesionales y la llegada de un buen número de visitantes condiciona la movilidad en Cuenca durante la Semana Santa. Las limitaciones a la circulación de vehículos por determinadas zonas y los problemas para encontrar aparcamiento hacen que la mejor opción sea olvidarse del vehículo y desplazarse andando o utilizando el transporte público.

Si está en Cuenca durante estos días, tenga en cuenta lo siguiente:

  • El acceso al casco antiguo está prohibido desde una hora antes del comienzo de los desfiles procesionales.
  • El acceso a la Plaza de Ronda por las Casas Colgadas está cerrado hasta las 22 horas del Domingo de Resurrección.
  • Desde el Miércoles Santo a las 15 horas y hasta el Sábado Santo, se cortatá el tráfico en el eje Carretería-Calderón de la Barca-Virgen de la Luz. Está autirozado el tránsito transversal por la Plaza de la Constitución.
  • El Domingo de Resurrección se volverá a cortar el tráfico en el eje Carretería-Calderón de la Barca-Virgen de la Luz desde las 8 a las 13 horas.

 

Si llega a Cuenca en su coche y tiene que aparcar, la Policía Local recomienda las siguientes zonas:

 

En el Casco Antiguo

  • Estacionamiento subterraneo de la hoz del Huécar (De pago)
  • Estacionamiento en superficie del barrio del castillo (gratuito)
  • Estacionamiento de la calle de San Pedro (De pago).

 

Zona centro y parte baja del Casco Antiguo

  • Proximidades del polideportivo El Sargal (gratuito)
  • Estacionamiento subterráneo de Princesa Zaida (De pago)
  • Parking de la Plaza de España (De pago)

 

Zona centro y parte baja de la ciudad

  • Zona del Camino de la Resinera, Avenida Radio Nacional y Recinto Ferial (Gratuito)

 

Zona centro 

  • Antiguo Recinto Ferial (Gratuito), accediendo por la calle de Antonio Maura.

 

Parte baja de la ciudad

  • Fuente del Oro (gratuito)

 

Zona Este de la ciudad

  • Para los vehículos que accedan a Cuenca desde la carretera de Valencia se recomienda estacionar en los polígonos Villa Román II y III (gratuito)

 

Además, tenga en cuenta que los horarios de algunas líneas de autobuses urbanos sufrirán modificaciones con motivo del paso de las procesiones. Según la información facilitada por el Ayuntamiento, estos son los cambios:

 

Martes y Miércoles Santo

  • Líneas 1 y 2: suprimidas las salidas desde 19:15 horas.

 

Jueves Santo

  • Líneas 1 y 2: suprimidas las salidas desde 15:30 horas.
  • Líneas 5 y 6/7: suprimidas las salidas desde 15:30 a 17:30 horas.
  • Línea 12: al no ser festivo nacional, se mantiene el servicio equivalente a los días laborables de lunes a viernes.

 

Viernes Santo

  • Líneas 1 y 2: suprimidos los servicios durante todo el día.
  • Líneas 5 y 6/7: desvío sentido hacia Mirador por San Ignacio de Loyola durante todo el día.

 

Domingo de Resurrección

  • Líneas 1 y 2: suprimidas las salidas hasta 14:00 horas (incluida).
  • Líneas 5 y 6/7 desvío sentido hacia el Mirador por San Ignacio de Loyola por la mañana.

 

Nuestra recomendación es que deje el coche y disfrute de Cuenca y de su Semana Santa andando.

Breve guía de la Semana Santa de Cuenca

 

La Semana Santa de Cuenca esta llena de pequeños momentos que, en su conjunto, la han convertido en una celebración de gran trascendencia. Cada conquense y cada visitante tiene sus momentos íntimos, sus lugares en los que le gusta ver un desfile o personas con las que quiere vivir determinados instantes.

En esta entrada hemos tratado de confeccionar una breve guía de algunos de los momentos que consideramos que no os debéis perder si vais a venir a Cuenca en Semana Santa por primera vez. Son tan solo unas recomendaciones para que comencéis a conocer esta celebración. Por encima de todo, disfrutad y encontrar vuestros propios momentos.

 

Viernes de Dolores

  • El acto oficial que marca el inicio de la Semana Santa es el pregón. Este año, el encargado de pronunciarlo será el nazareno conquense Rafael Redondo. El acto tendrá lugar en la antigua iglesia de San Miguel el 18 de marzo a las 20 horas. Antes del pregón, el coro del Conservatorio y la Banda de Música de Cuenca interpretarán diversas obras.

 

Domingo de Ramos

  • Los tres golpes sobre la puerta de la antigua iglesia de San Andrés que anteceden a la salida de las imágenes. Los primeros acordes de la banda de cornetas y tambores rompen el silencio de la mañana a las 9:30 horas.
  • La llegada de las imágenes a las puertas de la Catedral entre una gran multitud que agita sus palmas y ramos (13:30 horas)

 

Lunes Santo

  • Presenciar el paso del cortejo procesional por las calles del casco antiguo en un profundo silencio y bajo la tenue luz de los hachones que acompañan a la única imagen del desfile. Tan solo el sonido de un ronco tambor y el tañido de una campana anuncian su llegada.

 

Martes Santo

  • La salida de las distintas imágenes de sus respectivas iglesias.
  • El canto del tradicional Miserere en las escaleras de la iglesia de San Felipe Neri a la bajada de la procesión (23:30 horas, aproximadamente).
  • La bajada de las hermandades por la calle Palafox desde la puerta de San Juan, en las conocidas como curvas de la Audiciencia.

 

Miércoles

  • La entrada de las hermandades de la Oración del Huerto, El Prendimiento y Nuestra Señora de la Amargura con San Juan en una abarrotada Plaza Mayor. (21 horas, aproximadamente)
  • La bajada del Ecce-Homo de San Miguel, La Negación y San Pedro Apóstol desde la parte más alta de la ciudad hasta a la Plaza Mayor, especialmente el desfile de un paso de la envergadura de San Pedro Apóstol por la estrecha y empinada calle que lleva el mismo nombre.
  • El Miserere en las escaleras de la iglesia de San Felipe Neri a la baja de la procesión ya completa.
  • El final de la procesión en la iglesia de San Esteban. (Alrededor de las 1:30 horas)

 

Jueves Santo

  • Salida de la procesión desde la iglesia de la Virgen de la Luz (16:30 horas) y el cruce del puente de San Antón.
  • Miserere en las escaleras de San Felipe Neri.
  • Bajada por la calle Palafox.
  • Llegada a la iglesia de partida (00:30 horas).

 

Guía Semana Santa Cuenca - Hotel Plaza

 

Viernes Santo

Procesión Camino del Calvario

  • Salida de la procesión a las 5:30 horas desde El Salvador precedida por Las Turbas. Por motivos de seguridad, el acceso a la zona está limitado.
  • Paso de Nuestra Señora de la Soledad por las herrerías de la Puerta de Valencia con el sonido de fondo de golpes de martillo. En esta zona se interpreta un motete.
  • Entrada de la procesión en la Plaza Mayor (9 horas, aproximadamente).
  • Miserere en las escaleras de San Felipe Neri (10 horas). Resulta estremecedor ver como miles de tambores callan para, en un profundo silencio, escuchar las voces del coro. Su canto acaba con el retorno del ensordecedor sonido de clarines y tambores.

 

Procesión En el Calvario

  • La salida de la Virgen de las Angustias desde la iglesia de Las Confeccionistas (13 horas, aproximadamente).
  • El canto del Misesere en San Felipe.
  • El paso por el centro de la ciudad a media tarde.

 

Procesión del Santo Entierro

  • Salida del cortejo ya formado desde la Catedral (21 horas).
  • Paso de la procesión por la calle de los Tintes, junto al río Huécar.
  • Final en la iglesia de El Salvador pasada la medianoche.

 

Domingo de Resurreción

  • El encuentro de las imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen del Amparo en la Plaza de la Constitución (11:15 horas). Ambas imágenes se bailan y  se sueltan palomas.

 

Esto es solo un pequeño compendio de algunos momentos de especial interés, pero la Semana Santa es mucho más. Si queréis una completa guía con los horarios, itinerarios y hermandades de cada uno de los desfiles, podéis consultarla en la web de la Junta de Cofradías: Horario y recorrido de las procesiones de la Semana Santa de Cuenca 2016.

Antes de terminar, nos gustaría recordar algunas recomendaciones que hace la Junta de Cofradías y que contribuyen al orden y el respeto:

  • Contemplar con respeto el desfile.
  • Guardar silencio ante el paso de la procesión.
  • No cruzar entre las filas.
  • Extremar las precauciones, especialmente si se va acompañado de niños, en las zonas donde se puedan producir aglomeraciones.

 

Si es la primera vez que vas a visitar Cuenca en Semana Santa, no olvides tu cámara de fotos y disponte de disfrutar de una extraordinaria puesta en escena en un marco incomparable.

Museo de la Semana Santa de Cuenca

 

La Semana Santa es, posiblemente, la celebración que Cuenca vive con más intensidad. Durante el tiempo que transcurre entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Ramos la ciudad vive por y para ella. Un acontecimiento de tanta relevancia tenía que contar con un espacio que mostrase a lo largo de todo el año lo que acontece por las calles cada primavera. Nació así el Museo de la Semana Santa de Cuenca.

El Museo abrió sus puertas el 10 de mayo de 2007 en las dos primeras plantas de la antigua casa palacio de Los Girón y Cañizares, un edificio que hoy ocupa la sede de la Junta de Cofradías, en la calle de Andrés de Cabrera, en pleno casco antiguo de Cuenca.

Lejos de lo que cabría suponer para un espacio que pretende ser muestra de una ancestral tradición de gran arraigo, el museo cuenta con un destacado despliegue tecnológico y creativo para tratar de transportar al visitante a los días en los que se representa la Pasión de Cristo por las calles de Cuenca. Pantallas interactivas, juegos de luces y texturas, imágenes en movimiento y sonidos conviven a la perfección con objetos nazarenos que, en unos casos, destacan por su valor artístico y, en otros, por su estima sentimental. Documentos históricos, túnicas, coronas, guiones, faroles, estandartes, tallas procesionales… ocupan una parte de las salas ambientadas por el trabajo del artista Miguel Zapata.

En la planta baja, tras pasar junto a un Cristo de Marfil datado en el siglo XVI, el visitante accede a una sala en la que están representadas las 32 hermandades mediante los colores de sus túnicas y capuces. En ese mismo lugar, varios monitores interactivos permiten conocer algunas particularidades sobre la representación de la Pasión en Cuenca y sus actores. El recorrido por esta planta finaliza en una pequeña estancia en el que se proyecta un documental en el que representantes de distintas generaciones ofrecen su particular visión sobre la Semana Santa.

El piso superior del museo ofrece un recorrido por los desfiles procesionales de la mano de una curiosa y extraordinaria conjunción de sonidos, imágenes fijas y en movimiento, luces y enseres nazarenos, buscando provocar en el visitante sensaciones similares a las que pueden vivirse en cada uno de los días de la Semana Santa.

 

 

Luis Marco Pérez

museo-semana-santa-cuenca_Luis Marco PérezComo complemento a este recorrido, desde 2014, el Museo de la Semana Santa de Cuenca cuenta con un espacio dedicado a Luis Marco Pérez, uno de los más insignes imagineros conquenses a quien se debe una buena parte de los pasos que en la actualidad desfilan en las procesiones.

A lo largo de tres salas se puede conocer una representación tanto de su obra civil como religiosa. Bocetos, dibujos y esculturas, acompañadas de paneles informativos, permiten acercarse a la trayectoria artística del genial escultor e imaginero de Fuentelespino de Moya.

El Museo de la Semana Santa de Cuenca dispone también de una sala de exposiciones temporales que, durante estos días, alberga una muestra solidaria organizada con motivo del 400 aniversario de la procesión Camino del Calvario. Para la ocasión, un grupo de artistas conquenses ha donado distintas obras que se ofrecen a la venta. Los beneficios se destinarán íntegramente a la obra social de Cáritas Interparroquial y Manos Unidas.

Las instalaciones se completan con una zona en la que se puede adquirir una variada colección de productos nazarenos: libros, DVD´s, carteles, etc.

 

Horario del Museo de la Semana Santa

El Museo de la Semana Santa abre sus puertas de jueves a sábado en horario de 11 a 14 horas y de 16:30 horas a 19:30 horas. Los domingos, permanece abierto solo por las mañanas, de 11 a 14 horas.

El precio de la entrada general es de 3€. Existe una entrada reducida (1,5€) para grupos de más de 15 personas, jubilados, estudiantes y desempleados. Los menores de 12 años y los residentes en Cuenca pueden acceder gratuitamente.

La pasión con la que Cuenca vive su Semana Santa es difícilmente reproducible, pero el Museo de la Junta de Cofradías condensa en un pequeño espacio una buena parte de ese sentir.

Si estáis interesados en concierto, tenéis má información en su web: Museo de la Semana Santa de Cuenca. 

Cuenca nevada

La nieve caída en la provincia de Cuenca el pasado fin de semana nos ha dejado bellas estampas. Os dejamos algunas fotografías tomadas en el casco antiguo de Cuenca, sus hoces, la Serranía y la localidad de Las Majadas.

 

El Hosquillo: la guarida de los osos en Cuenca

 

En el corazón de la Serranía de Cuenca, el Parque de El Hosquillo es un espacio natural ideal para observar una amplia variedad de animales característicos de la península ibérica. Osos, ciervos, corzos, gamos, jabalís, lobos, buitres, águilas… son algunas de las especies que el visitante puede presenciar a lo largo de una visita guiada ideal para disfrutar en familia.

Con una extensión de 910 hectáreas, El Hosquillo se ubica a 50 kilómetros de Cuenca, muy cerca de la localidad serrana de Las Majadas, en un abrupto valle por el que discurren el río Escabas y el arroyo de las Truchas.

Aunque en su origen (1964) se creó como Parque Cinegético Experimental, en la actualidad es una espacio dedicado a la conservación, investigación y educación ambiental. A aquella primera época corresponde uno de los reportajes que Félix Rodríguez de la Fuente dedicó a este lugar y que puede verse en el siguiente enlace: El hombre y la Tierra (Fauna ibérica) – El Hosquillo, osos.

 

Fauna

El Hosquillo permite al visitante conocer en semilibertad algunas de las especies cinegéticas típicas de la fauna ibérica. A lo largo de un agradable paseo por sus instalaciones veremos grupos de ciervos, gamos, lobos o jabalís, así como ejemplares de muflón o cabra montés. Incluso, podremos compartir el recorrido con un acompañante muy especial: la cierva Antonia.

En las escarpadas rocas calizas de este espectacular espacio es posible observar en su hábitat natural diversas aves protegidas, como águila real, halcón, buitre leonado o alimoche, además de otro buen número de especies de aves forestales que viven en los frondosos pinares de pino albar y negral del interior del valle.

La presencia de corrientes de agua también posibilita disfrutar de especies acuáticas como las nutrias o las truchas comunes.

Pero, quizás, lo que más llame la atención del visitante sea la última parada de la visita guiada: el Rincón del Buitre, donde habita una comunidad de osos pardos que, si tenemos suerte, abandonarán las zonas más escarpadas para dejarse ver junto al camino.

Con este reportaje de Castilla-La Mancha Televisión podemos hacernos una idea de los tesoros que guarda El Hosquillo en su interior y que bien merece la pena descubrir.

 

 

 

Museo y Centro de Interpretación

Además de su espectacular entorno y de sus singulares inquilinos, el Parque del Hosquillo cuenta con dos instalaciones que complementan la visita y que permiten profundizar en el conocimiento del entorno y de sus habitantes.

El Centro de Interpretación ofrece un recorrido interactivo por la biodiversidad del Parque mediante audiovisuales, fotografías, maquetas y distintos paneles multimedia.

Por otro lado, el Museo Cinegético acoge una muestra de las especies cinegéticas y protegidas más representativas de la zona.

 

Cómo visitar El Hosquillo

El Hosquillo no está abierto todo el año. En 2016, el periodo de apertura es del 19 de marzo al 8 de diciembre. Durante estos meses, se puede visitar los fines de semana y festivos, ampliándose los días de visita durante julio.

Habitualmente, hay un turno de visita por la mañana (11 horas) y otro por la tarde (16 horas), aunque dependiendo de la época del año pueden variar. Lo mejor para planificar tu visita es que consultes la página web del parque en la que también puedes realizar la reserva para visitar El Hosquillo.

Los precios de la visita guiada son de 10 euros para adultos de más de 15 años, 7 euros para niños de 7 a 14 años y de 5 euros para mayores de 65 años. Los menores de 6 años acceden gratis. También existen tarifas especiales para grupos organizados.

Todas las visitas son guiadas e incluyen el acceso al Centro de Interpretación y al Museo. En total se emplean entre dos horas y media y tres horas en hacer todo el recorrido.

 

Cómo llegar a El Hosquillo

Desde Cuenca, el camino más directo para llegar al Parque de El Hosquillo es a través de la CM-2110 –o la CM-2105 si se quiere salir de la ciudad por la hoz del Júcar-. Esta vía nos llevará hasta Villalba de la Sierra. A la salida de esta localidad, encontraremos un cruce en el que tendremos que tomar la dirección hacia Las Majadas. Desde este pueblo, cogeremos la CUV-9113 hasta un cruce a la derecha que nos indicará la dirección hasta la puerta del Parque de El Hosquillo.

En el siguiente enlace puedes ver la ruta desde el Hotel Plaza: cómo llegar a El Hosquillo.

Por el extraordinario entorno natural en el que se ubica y por la posibilidad que ofrece de conocer en semilibertad algunas de las especies más características de la fauna ibérica, incluidos lobos y osos, ambos en peligro de extinción, merece la pena programar una visita al Parque de El Hosquillo.

Si aún no lo tenéis claro, os dejamos algunas fotografías:

 

La cultura rural a través del paisaje ilustrado de Valdemeca

 

La Serranía de Cuenca es sobradamente conocida por su atractivo natural, conformado por una extraordinaria conjunción de piedras que adoptan caprichosas formas, corrientes de aguas claras, una rica flora y una variada fauna. Pero junto a este impresionante legado de la naturaleza, la Serranía conquense también guarda otras atractivos que bien merecen una visita. Uno de ellos es el paisaje ilustrado de Valdemeca.

Valdemeca es un pequeño pueblo serrano -apenas cuenta con un centenar de habitantes- situado a 70 kilómetros de la ciudad de Cuenca, dentro de los límites del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Allí, perfectamente integrada en el paisaje, el visitante se encuentra con una colección de 18 conjuntos escultóricos realizados en acero y pintados posteriormente. Todos ellos son obra del artista local Luis Zafrilla.

Además de por su originalidad, este parque temático es especialmente interesante porque permite conocer a lo largo de un agradable paseo por las calles del pueblo y sus alrededores la forma de vida del entorno rural mediante escenas de oficios, costumbres y tradiciones propias de la zona.

Jugador de bolos, Albentando, Rulando yeso, Tarde de toros, Estiragarrote, A cavar, Arrancacepas, A San Roque o Las bicicletas son los nombres de algunas de las recreaciones que podemos disfrutar a lo largo de este «paseo por la cultura rural» en Valdemeca.

Os dejamos unas imágenes del Paseo Ilustrado de Valdemeca.

 

 

La forma más cómoda para llegar a Valdemeca es a través de la CM-2105. Tras pasar por las localidades de Villalba de la Sierra, Uña y Huélamo, tomaremos el desvío a la derecha que nos llevará directamente a nuestro destino. Aquí podéis ver la ruta: Ruta desde el Hotel Plaza hasta Valdemeca.

Además del Paisaje Ilustrado del que hemos hablado, desde Valdemeca se pueden realizar diversas rutas a pie para conocer algunos de los extraordinarios parajas que rodean la localidad… pero de eso hablaremos otro día.

Cuenca se prepara para su Semana Santa

 

A un mes del comienzo oficial de la Semana Santa de Cuenca, la actividad relacionada con sus preparativos y los actos vinculados a ella se intensifican.

Durante estas cuatro semanas que restan hasta el Viernes de Dolores, la agenda está repleta de actos religiosos y reuniones de hermandades, pero también de un buen número de actividades culturales.

La primera de ellas es el Concierto de Inicio de Cuaresma que tendrá lugar este sábado, 13 de febrero, a las 20 horas en el Teatro Auditorio. El interés que tradicionalmente despierta esta cita, que en esta ocasión tendrá como protagonista a la Unidad de Música del Acuartelamiento Aéreo de Getafe, ha llevado a los organizadores a colgar el cartel de «no hay billetes».

No faltarán tampoco en estas semanas las charlas relacionadas con alguno de los múltiples aspectos relacionados con la Semana Santa de Cuenca. Por ejemplo, el 22 de febrero, a partir de las 19:30 horas en el Centro Cultural Aguirre, Julián Recuenco hablará sobre los 75 años de la llegada de la Virgen de la Soledad del Puente. Por su parte, José Miguel Carretero disertará sobre uno de los imagineros más representativos de la Pasión conquense: Federico Collaut-Valera. La cita será a las 12 horas en el Museo de la Semana Santa.

La Junta de Cofradías tiene en su página web una agenda con los actos previstos. Podéis consultarla aquí: Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca.

 

400 años de la procesión Camino del Calvario

Con motivo de la conmemoración de los 400 años de la procesión Camino del Calvario, una de las más conocidas de la Semana Santa conquense, las hermandades de dicho desfile han programado también una serie de actos para esta Cuaresma. Así, del 13 al 17 de marzo, la céntrica calle de Carretería acogerá una exposición de fotografía formada por 10 totems que incluirán instantáneas de fotógrafos locales como Luis Miguel Caballero, los hermanos Culebras, Ramón Herráiz, Carlos Jiménez, Enrique Martínez Gil, Pedro Muñoz, Julio Palencia, Antonio Texeda o Santiago Torralba.

El 5 de marzo, en el Teatro Auditorio, está previsto un concierto didáctico de marchas procesionales a cargo de la asociación musical La Concepción de Horcajo de Santiago.

Tenéis más información el programa de esta conmemoración aquí: 400 aniversario de la procesión Camino del Calvario

Como colofón a estas actividades previas, en la tarde-noche del Viernes de Dolores, 11 de marzo, Rafael Redondo pronunciará el pregón que anuncie la llegada de la Semana Santa 2016 en la antigua iglesia de San Miguel (20 horas).

 

El cartel

Semana Santa de Cuenca 2016 - Fernando ZabelEste año, la Junta de Cofradías de Cuenca ha querido unirse a la celebración del 50 aniversario de la fundación del Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Por ese motivo, una obra de Fernando Zóbel, fundador del museo, es la encargada ya de anunciar la Semana Santa 2016.

Se trata de la obra Transparente rosa que el artista realizó en 1964. Sobre este trabajo de pequeño formato en óleo sobre lienzo, la Fundación Juan March la elaborado una composición que, en palabras del coordinador del proyecto, Guillermo Nagore, recoge «un sentimiento espiritual» a través de un obra abstracta que representa a la perfección el estilo del impulsor del Museo de Arte Abstracto ubicado en las casas colgadas de Cuenca.

Cuenca también celebra el Carnaval

 

A las puertas de la Cuaresma, periodo que antecede a la gran celebración de la Semana Santa de Cuenca, la ciudad se dispone a vivir estos días las fiestas de Carnaval.

Este año, la celebración tendrá como centro neurálgico el casco antiguo, en el que se celebrarán distintas actividades gastronómicas y culturales organizadas por el Ayuntamiento de Cuenca y la asociación de hosteleros HC Hostelería.

El programa de actos se inicia el día 4 de febrero, jueves lardero, una jornada en la que tradicionalmente los conquenses se reúnen con familiares y amigos para compartir bocadillo de tortilla de patata y chorizo. Este año, El Albero, El Botijo, El Secreto de la Catedral, El Caserío y San Juan Plaza Mayor, todos ellos establecimientos hosteleros de la Plaza Mayor, incluirán en su propuesta gastronómica del día el menú típico de jueves lardero: tortilla y chorizo.

El viernes 5 de febrero, la música será la protagonista. A partir de las 21 horas, El Secreto de la Catedral acogerá la actuación del grupo Es un secreto. Desde las 22:30, Jass Clazz será el encargado de amenizar la noche en Vaya Vaya. Por último, Los Clásicos será el escenario de la actuación de Jam Session desde las 23 horas.

Para la mañana del sábado 6 se han programado actividades lúdicas para todas las edades en el casco antiguo. Así, a las 12, el Mago Albert deleitará a los asistentes con sus trucos de magia. A las 13 horas, la música volverá a la Plaza Mayor de la mano de la charanga La Revolución. A esa misma hora, habrá una master class de funky, zumba y bailes infantiles.

Ya por la tarde, se celebrará el tradicional desfile de carnaval por la parte baja de la ciudad. El recorrido se iniciará a las 16:30 horas desde la Plaza de España y discurrirá por Carretería y la avenida de la República Argentina hasta el polideportivo municipal Luis Yufera, donde el Mago Albert actuará a partir de las 18 horas. A las 19 horas, tendrá lugar la entrega de premios del desfile de Carnaval. Si estáis interesados en participar, las bases del certamen las podéis descargar aquí: Bases del Concurso de Máscaras Carnaval 2016.

Y también habrá mucha música en la tarde-noche del sábado en el casco histórico de Cuenca. A partir de las 18 horas, La Huella de los Elefantes recibirá al grupo Adrián Mojo y Manuel Ibarra. Una hora después, Olé Compás llevará sus sonidos flamencos hasta la Taberna El Albero. A las 20 horas, la música de Javier Pelayo y Gustavo Villalba llegará a los clásicos. En ese mismo lugar, a las 23:30 horas actuará el grupo Desay. Los actos de este día se cerrarán con la actuación de Jotajaybers en Lolita Lounge Bar.

Para la mañana del domingo 7, a partir de las 12 horas, se ha previsto un espectáculo infantil en la Plaza Mayor a cargo de Chipilandia. A las 13 horas, los gigantes y cabezudos recorrerán las calles del casco antiguo de Cuenca bajo los acordes de Tiruraina. A esa misma hora, comenzará una nueva master class de funky, zumba y bailes infantiles y, a partir de las 13:30 horas, habrá una Sesión Vermouth en la Edad de Oro con la actuación del grupo The Little Band. Ya por la noche, la Taberna de Jovi acogerá el concierto de Walter a partir de las 21 horas.

Los actos programados para el Carnaval 2016 en Cuenca finalizarán el miércoles de ceniza, 10 de febrero, con otra actividad gastronómica. En esta ocasión, las sardinas serán las protagonistas de las tapas que acompañen a las consumiciones en distintos establecimientos de la Plaza Mayor: Taberna Jovi, Mangana, El Botijo, El Secreto de la Catedral, El Caserío y San Juan Plaza Mayor.

Podéis descargar un pdf con el programa completo del Carnaval de Cuenca 2016 en este enlace: Programa de Actividades del Carnaval 2016 en Cuenca.

Como veis, estos días de Carnaval también son un buen momento para acercarse a Cuenca y disfrutar de las actividades programadas en el entorno incomparable del casco antiguo de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad.

 


La imagen que acompaña esta entrada es parte del cartel anunciador del Carnaval de Cuenca 2016.

 

San Julián, patrón de Cuenca

 

Este jueves, 28 de enero, es festivo en Cuenca: es el día del patrón de la ciudad, San Julián. A pesar de que las fiestas patronales se celebran por todo lo alto a finales de agosto, el día dedicado en el calendario al que fuese segundo obispo de Cuenca es este del primer mes del año.

Durante toda la jornada, se programan diversos actos para honrar su figura, siendo la ermita que lleva su nombre, ubicada en una de las laderas de la hoz del río Júcar, el centro neurálgico de la actividad de ese día.

Es tradición que la Agrupación de Devotos de San Julián El Tranquilo reparta panecillos a todos aquellos que se acerquen hasta el santuario. El pasado año, se repartieron 10.000. Los actos tradicionales también incluyen una procesión con la talla del santo por el paraje y la celebración de misas, tanto en la ermita como en la Catedral de Cuenca.

La ocasión es un buen momento para disfrutar de la belleza del paisaje natural de esta zona y de unas espectaculares vista de Cuenca a lo largo del camino que nos llevará hasta el santuario.

Ya hablamos en una entrada anterior del sendero circular que recorre una buena parte de la hoz del Júcar pasando por la ermita. Hoy, nos vamos a centrar en el primer tramo de este recorrido y en el tranquilo paraje -de ahí su sobrenombre- donde se cuenta que se retiraba el santo para meditar y hacer cestas de mimbre junto a su fiel sirviente Lesmes. Allí, junto a la cueva que les daba cobijo, se levanta hoy el santuario en honor a San Julián.

 

Ruta hasta San Julián El Tranquilo

El acceso a la ermita puede hacerse por dos vías. La más rápida es a través del empinado camino, con escalinata incluida, que ayuda a salvar los cien metros de desnivel entre el aparcamiento en la hoz del Júcar, a algo más de 2 kilómetros de la ciudad, y nuestro destino. El otro, con un recorrido sensiblemente más largo (supera los dos kilómetros) y más cómodo (salvo la pendiente inicial), ofrece una ventaja añadida: unas magníficas vistas del casco antiguo de Cuenca y de la hoz del río Júcar.

Este sendero comienza en las inmediaciones de la ciudad, a 20 minutos andando desde el Hotel Plaza, en el paraje conocido como Recreo Peral. También es posible llegar hasta allí en coche y dejarlo en las zonas de aparcamiento cercanas.

Encontramos un cartel que nos indica el inicio de la ruta junto a la carretera. Tras el mencionado primer tramo empinado, continuamos con un cómodo paseo en el que nos encontraremos con cruces junto al camino que corresponden a las 14 estaciones del Vía Crucis que representan, según la tradición cristiana, las distintas etapas vividas por Jesús en su camino al Calvario.

A lo largo de este recorrido en plena naturaleza se localizan varios miradores que nos permiten disfrutar cómodamente de unas espléndidas vistas. En la siguiente galería podéis ver algunos ejemplos.

 

A un ritmo cómodo, en una hora llegaremos a la ermita de San Julián El Tranquilo.

 

La ermita de San Julián

El santuario en honor al patrón de Cuenca se levantó en una tranquila zona donde, según se cuenta, iba, hace 800 años, el por entonces obispo de Cuenca a confeccionar cestas de mimbre que luego repartía entre los más necesitados. Junto a la pequeña ermita se puede visitar la cueva donde San Julián y su fiel Lesmes elaboraban las cestas y la fuente en la que mojaban el mimbre para poder trabajarlo.

En este paraje podemos disfrutar también de una zona de recreo con mesas de piedra, que son utilizadas para comer con familiares o amigos por un buen número de las personas que se acercan hasta este lugar el día 28 de enero.

La laguna de Uña: un lugar para ver y escuchar

 

A tan solo 38 kilómetros del Hotel Plaza, en la misma carretera que da acceso a la Serranía de Cuenca (CM-2105) (cómo llegar), encontramos un rincón natural de singular belleza e interés natural: la laguna de Uña.

Ubicada dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, la laguna de Uña ocupa una extensión cercana a las 15 hectáreas. Sus aguas provienen del arroyo del Rincón -afluente del río Júcar- que, en un principio, se embalsaban de forma natural. En 1925, se levantó un muro de contención para triplicar su capacidad y permitir el abastecimiento al salto eléctrico situado en las inmediaciones de la localidad de Villalba de la Sierra. Hasta ese punto, el agua discurre junto a las rocas del desfiladero del río Júcar por un canal de unos 15 kilómetros de longitud. La laguna recibe también agua del cercano embalse de la Toba a través de un canal artificial.

Repleta de vegetación, al abrigo de las escarpadas rocas de origen kárstico características de la Serranía conquense, la laguna de Uña sirve de refugio para una amplia variedad de especies de fauna y flora y como lugar de paso y nidificación de diversas aves acuáticas. Pollas de agua, ranas comunes, patos cuchara, libélulas, cormoranes, ánades reales, ruiseñores, nutrias o truchas comunes son ejemplos de la amplia variedad de especies animales que podemos encontrar en este entorno conviviendo con endrinos, zarzas, juncos, chopos, sauces o cola de caballo. Esta importancia como punto de acogida de aves acuáticas en sus rutas migratorias o como lugar de sesteo, nidificación y cría hizo que la laguna de Uña fuese declara Refugio de Caza en mayo de 1988.

En este video de un minuto se puede apreciar la belleza de este admirable rincón y escuchar la variedad de aves que rompen su idílico silencio, todo ello conformando un prodigioso remanso de paz.

La laguna de Uña cuenta también con sus propias leyendas que le confieren un halo de misterio. Cuentan que sus aguas son habitadas por temibles bestias. Serpientes, lagartos o enormes pájaros son los protagonistas de los enigmáticos encuentros con jóvenes y mayores que narran los relatos populares.

Dejando a un lado las fantasías y retornando a la realidad, a escasos metros de la laguna, aguas arriba, se localiza la Escuela Regional de Pesca. Remontando un poco más el curso del arroyo, encontramos la Piscifactoría de Uña, un centro que, pese a haber perdido buena parte de su antiguo esplendor, aún sigue trabajando en la producción de trucha común.

 

Sendero del Escalerón a la Raya

Un sendero circular de 9 kilómetros, convenientemente señalizado, recorre este espectacular lugar. Se inicia junto a la misma localidad de Uña, en el centro de interpretación del medio acuático, siguiendo la carretera que conduce a la piscifactoría. En este trayecto, la laguna queda a la izquierda y es posible verla en toda su extensión desde un mirador ubicado a la salida del pueblo.

Un poco más adelante de la Escuela Regional de Pesca, la ruta comienza a ascender por un serpenteante camino entre una abundante vegetación hasta la zona conocida como El Escalerón, ubicada a unos 386 metros de desnivel sobre el camino por que el iniciamos la marcha. Desde este punto, una pista nos acercará hasta la parte superior de los cortados del valle desde donde podremos disfrutar del paseo con unas espectaculares vistas de Uña y su laguna. El último tramo del sendero atraviesa los cortados y desciende hasta la orilla de la laguna.

El recorrido , catalogado como de dificultad media, se completa a un paso cómodo en cerca de dos horas y media.

Junto a la laguna, la localidad que le da nombre también tiene interés más allá de su idílico entorno natural. Un paseo por sus calles nos permite conocer las típicas construcciones serranas y acercarnos a la iglesia de San Miguel Arcángel, levantada en el siglo XIII y restaurada en el XVI.

Aunque la mejor época para disfrutar de este entorno sea la primavera o el otoño, siempre es buen momento para acercarse a Uña y deleitarse con la ferviente actividad faunística de su laguna y los parajes que la rodean.

Laguna de Uña

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación e inferir grupos de interés. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y obtener información sobre qué secciones suscitan interés, permitiéndonos además mejorar la página web y su seguridad. Si hace click en el botón “Aceptar”,  aceptará la implementación de las cookies y solo entonces se implantarán. Si hace click en “Rechazar”,  accederá a la Política de Cookies donde encontrará más. Este banner se mantendrá activo hasta que ejecute alguna de estas dos opciones.