Virgen de la Luz, patrona y alcaldesa de Cuenca

 

Cuenca celebra el 1 de junio el día de su patrona y alcaldesa honoraria: la Virgen de la Luz. El origen de la vinculación de esta advocación mariana con la ciudad hay que buscarlo varios cientos de años atrás en la historia de Cuenca.

Cuenta la leyenda que en la primera noche que el rey castellano Alfonso VIII durmió a las puertas de la asediada ciudad de Cuenca -lo que hoy es el casco antiguo– tuvo un sueño. En él aparecía la imagen de una Virgen oculta en una oquedad en la piedra. Por la mañana, el rey mandó buscar ese hueco y comprobar su contenido. Su sorpresa fue mayúscula al descubrir que lo que había soñado existía realmente. Resguardada en una pequeña cueva, en los aledaños de la hoz del río Júcar, apareció la imagen de la Virgen. Ante tal descubrimiento, el monarca mando levantar una ermita en ese lugar.

Pero no es la única leyenda que rodea a la patrona de la ciudad y que también se data en la misma época. Se cuenta que Martín Alhaja, uno de los pastores que guardaba los rebaños comunales de la ciudad y que profesaba la religión cristiana en secreto, vio una noche una luz que se movía a orillas del río Júcar, a las afueras de la ciudad. Al acercase, comprobó que la luz emanaba del candil que sujetaba una señora. La desconocida le dijo que era la Virgen María y le indicó que muy pronto tendría un papel destacado en la reconquista de Cuenca.

Días después, el pastor, junto a otros compañeros de labores, fue asaltado por soldados cristianos, que dieron muerte a sus acompañantes. Él logró salvarse al decir que había visto a la Virgen y que sabía cómo entrar en la ciudad sitiada a través de una de las puertas de Cuenca: la que hoy se conoce como puerta de San Juan. El método era sencillo: las huestes de Alfonso VIII se debían cubrir con pieles de carneros y aprovechar la guardia de un soldado ciego que palpaba las ovejas para contarlas antes de entrar a la ciudad.

El plan dio sus frutos y varios soldados cristianos lograron acceder a la ciudad y facilitar la entrada al resto del ejercito castellano-aragonés el 21 de septiembre de 1177. El rey, como señal de agradecimiento, mandó construir una ermita bajo la advocación de la Virgen de la Luz.

Leyendas al margen, lo cierto es que Cuenca guarda una gran devoción desde hace cientos de años por la que hoy es su patrona . Y como cada año, este 1 de junio, le ha rendido homenaje con una procesión que ha partido de la iglesia de San Antón, muy cerca de donde se encuentra la imagen en piedra de la Virgen de la Luz, junto al río Júcar, en una pequeña cueva que quizás fuese donde la encontró alguno de los protagonistas de las leyendas de las que os hemos hablado.

Tras recorrer la parte baja de la ciudad y varias calles del casco histórico de Cuenca, la Virgen de la Luz ha regresado a la ribera del Júcar, a la iglesia donde se venera durante todo el año.

Os dejamos algunas fotos de la procesión.

 

El artista chino Ai Weiwei participará en la exposición ‘La poética de la libertad’ en la Catedral de Cuenca

 

Poco a poco vamos conociendo más detalles del acontecimiento cultural más relevante del año en Cuenca: la exposición del artista y disidente chino Ai Weiwei en la catedral de Cuenca.

La muestra, que está incluida dentro del programa de actividades nacional con el que se conmemora el IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes, se inaugurará en la catedral de Santa María y San Julián de Cuenca el 26 de julio bajo el título ‘La poética de la Libertad’.

Las obras de Ai Weiwei compartirán espacio hasta la primera semana del mes de noviembre con creaciones de artistas nacionales de reconocido prestigio como Francisco Farreras, Martín Chirino, Rafael Canogar, Luis Feito o el fotógrafo Juan Barte. Todos los trabajos tendrán como hilo conductor el concepto de la poética de la libertad en la obra de Miguel de Cervantes y la recreación plástica de la libertad creativa.

Dada la transcendencia de la muestra, que también se incluye en las actividades de la conmemoración en Castilla-La Mancha del IV centenario del fallecimiento de Cervantes y del 20 aniversario de la declaración de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se espera la visita de entre 200.000 y 300.000 personas. 

 

Ai Weiwei

Ai Weiwei es el creador chino más influyente de las últimas décadas. Esta misma semana, ha inaugurado una exposición en el Museo de Arte Cicládico de Atenas. Precisamente hace un año, el artista se instaló en la isla griega de Lebos para centrarse en trabajos relacionados con la crisis de los refugiados, entre los que se encuentra la elaboración de un documental para el cual se han rodado unas 600 horas y cuyo estreno se ha anunciado para el próximo año.

Más allá de su valor estético, las creaciones de Ai Weiwei son la vía para transmitir su forma de pensar, por lo que la exposición de sus obras en Cuenca seguro que no deja indiferente a nadie.

Torre de Mangana, vigía ancestral de Cuenca

 

Muy pocos espacios del casco antiguo de la ciudad ofrecen al visitante tantos vestigios de la historia de Cuenca como la plaza que alberga la torre de Mangana y sus aledaños. Las obras que se iniciaron en 1999 para restaurar este espacio sacaron a la luz restos de varios siglos de historia que permanecían ocultos a los pies de uno de los símbolos de la ciudad, la torre de Mangana.

En esta zona se situó el alcázar árabe y fue posteriormente lugar de asentamiento del barrio judío. Sobre la antigua sinagoga, se levantó en el siglo XV una iglesia cristiana bajo la advocación de Santa María. Con el tiempo, la nobleza y el clero fueron abandonando la zona hasta que, a comienzos del siglo XX, acabó por derribarse la iglesia.

Hoy, tras 17 años de obras, la plaza de Mangana luce con un nuevo esplendor desde el pasado mes de marzo. Los trabajos han puesto en valor los restos arqueológicos que conviven en armonía con la torre, el monumento a la Constitución y diversos espacios para el uso y disfrute de vecinos y visitantes.

 

Torre y plaza de Mangana Cuenca

 

La torre de Mangana

En la plaza se sitúa uno de los símbolos de la ciudad, la torre de Mangana. Hay quien sostiene que pudo ser una de las torres del antiguo alcázar, pero lo que sí que podemos afirmar es que la original poco tenía que ver con la que contemplamos en la actualidad.

Según consta en el anexo que acompaña a la resolución por la que se incoa el expediente para declararla bien de interés cultural, se tiene constancia de la construcción original, de planta cuadrada, gracias a un dibujo del Antón Wyngaerde fechado en 1565. Por entonces, la edificación estaba rematada por una cruz y una veleta de hierro sobre un chapitel recubierto de hojalata.

En lo siglos posteriores, se sometió a distintas intervenciones para subsanar diversos daños. Especial relevancia tuvieron los trabajos acometidos por el arquitecto Mateo López tras la caída de un rayo a finales del siglo XVIII y la invasión francesa a principios del XIX.

En 1926, la fisonomía de la torre cambiaría notablemente como consecuencia de la reforma llevada a cabo por Fernando Alcántara. Se eliminó el chapitel y su lugar se ocupó con un cuerpo de campanas, de planta cuadrada, que se cubrió con un cupulín. Además, las paredes fueron revestidas con una “decoración rica y colorista inspirada en motivos islámicos”. En la parte superior, “las almenas escalonadas que remataban la torre nos remiten a la mezquita cordobesa”. Con todo, la nueva torre se encasillaba dentro del estilo neomudéjar.

En 1970, fue objeto de una nueva reforma siguiendo el proyecto de Víctor Caballero. Esta intervención supuso “encastillar la torre”, dándole un carácter fortificado. La construcción se dotó de un matacán y se remató sin tejado. Esta es la imagen que conserva en nuestros días.

Desde tiempos remotos, la torre de Mangana ha estado íntimamente relacionada con la vida de la ciudad. Antiguamente, avisaba de la llegada del enemigo, de los incendios, de los días de fiesta y también de los entierros de los  personajes ilustres. Hoy, Mangana marca las horas de la ciudad, recordando con sus serranillas el inexorable paso del tiempo.

 

Monumento a la Constitución

Junto a tantos vestigios del pasado, el 6 de diciembre de 1986, se inauguró en la plaza de Mangana el Monumento a la Constitución, una moderna escultura obra del conquense Gustavo Torner, uno de los promotores del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.

Según recogió el diario El País en su edición del día siguiente, el artista explicó que el “conjunto escultórico, integrado por una estructura de hierro de forma trapezoidal con un cubo brillante en el centro que pende en el aire sujeto por tirantes de acero” viene a representar “los diálogos de los políticos en el Parlamento intentando ejercer su influencia dentro del sistema democrático”.

 

Historia y modernidad se dan la mano en la nueva plaza de Mangana, conformando, además, un amplio y privilegiado balcón con unas extraordinarias vistas a la zona moderna de la ciudad y a los encantos naturales de la hoz del río Júcar.

Os dejamos unas imágenes de esta zona de Cuenca que no debéis dejar de visitar.

 

El puente de San Pablo de Cuenca, balcón privilegiado a la hoz del Huécar

 

Uno de los iconos de Cuenca es el puente de San Pablo, una estructura metálica de 40 metros de altura construida para salvar la hoz del río Huécar y unir así el caso histórico de la ciudad con el antiguo convento del mismo nombre.

Convento y puente surgieron de la imaginación del canónigo Juan del Pozo, tal y como cuenta José Luis Muñoz en su libro Calles de Cuenca. Primero fue el edificio conventual, erigido en 1523 sobre la misma roca al inicio de la hoz; después, llegaría el puente para unir la nueva construcción con la parte alta de la ciudad.

Según recoge José Vicente Ávila en su blog,  el puente se construyó en piedra entre 1538 y 1580 y estaba formado por cinco arcos apoyados sobre fuertes pilares.

Pese al largo y laborioso proceso de construcción, pronto comenzó a deteriorarse, aunque no sería hasta que el 7 de mayo de 1786 cuando los daños serían irreversibles. Aquel día, se derrumbó parte de los dos primeros arcos de la zona más cercana a la ciudad. Miguel Ángel Troitiño cuenta en su libro Cuenca: evolución y crisis de una vieja ciudad castellana como, cuatro años después del derrumbamiento, el arquitecto Mateo López redactó un informe en el que decía que “en el día de halla en estado aún más deplorable que cuando sucedió la ruina en la noche del 7 de mayo de 1776 (…), por lo tanto, aunque su ruina total no parece inminente debe prohibirse el uso de dicho puente”.

Puente de San Pablo de piedra - Cuenca

Imagen del antiguo puente de piedra

No sería hasta 1880 cuando el Ayuntamiento solicitase fondos a la Comisión Arqueológica de Monumentos Históricos para repararlo. Sin embargo, el alto coste de su reconstrucción hizo que se optase por derribarlo. Finalmente, el 2 de marzo de 1889, el antiguo puente de San Pablo pasó a la historia mediante la explosión de varias cargas de dinamita.

En 1902, el ingeniero José María Fuster fue el encargado de elaborar los planos para levantar la actual construcción de hierro y madera, que se inauguró en abril del año siguiente tras invertir 60.086 pesetas en su construcción.

Hoy, el puente de San Pablo es uno de los símbolos de la ciudad. Su imponente imagen como pórtico de entrada a la majestuosa hoz del Huécar, escoltado por la magnitud de dos joyas arquitectónicas como son el convento del mismo nombre y las afamadas Casas Colgadas, lo ha convertido en un lugar de obligada visita.

Cruzar la hoz desde una altura de 40 metros sobre un entablado de 116 metros de longitud que deja entrever la ribera del Huécar y con la imponente imagen de los edificios del casco antiguo de la ciudad colgados sobre la roca desafiando la gravedad suscita una amplia amalgama sensaciones. ¿Miedo? ¿Respeto? ¿Sorpresa?… Pero, sobre todo, la impresión de estar en un lugar único.

Vista del Puente de San Pablo de Cuenca desde la ribera del Huécar. Puente de San Pablo Cuenca - Hotel Plaza

La Marcha Cicloturista Alberto Contador recorre la Serranía de Cuenca

 

El próximo 29 de mayo, Cuenca acogerá la Marcha Cicloturista Alberto Contador 2016, una actividad deportiva no competitiva que busca promover la el uso de la bicicleta con fines de ocio, turísticos o culturales.

La marcha, abierta a deportistas mayores de 15 años con licencia federativa deportiva o cicloturista, recorrerá algunos de los parajes más característicos de la Serranía de Cuenca a lo largo de un recorrido de 196 kilómetros que se iniciará a las 8:30 horas desde la calle Hermanos Becerril.

 

Recorrido

Tras recorrer el primer kilómetro por el centro de la ciudad, los participantes ascenderán a la Plaza Mayor para bajar por la conocida como carretera de San Isidro (hoz del Júcar) hasta el puente de Valdecabras. Desde allí, por la CM-2105, marcharán hasta Villalba de la Sierra.

En esta localidad serrana, el recorrido comenzará su ascenso hasta Las Majadas, para continuar por espectaculares parajes del corazón de la Serranía de Cuenca y pasando por Poyatos, Santa María del Val, Lagunaseca y Masegosa.

De nuevo en la CM-2105, la ruta discurrirá por las inmediaciones del Nacimiento del Río Cuervo antes de descender hasta Uña, pasando por Tragacete.

Antes de volver a la ciudad, los participantes tendrá que realizar un nuevo esfuerzo para subir a la Ciudad Encantada. Los últimos kilómetros discurrirán por Valdecabras, la hoz del Júcar y el centro de la ciudad hasta la línea de meta, ubicada en el mismo punto de salida, en la calle Hermanos Becerril.

La organización ha puesto a disposición de los participantes los datos de la ruta (rutómetro y información GPS) en su página web.

Durante el recorrido, los participantes contarán con apoyo técnico para la reparación de averías y cuatro puntos de avituallamiento. Al final de la prueba, habrá una comida.

 

Inscripciones

Como os hemos comentado anteriormente, pueden participar en la Marcha Cicloturista Alberto Contador los deportistas mayores de 15 años con licencia federativa de competición o cicloturista, tanto en su modalidad anual como para un único día.

Las inscripciones pueden realizarse hasta las 22 horas del 25 de mayo en la página web www.marchaalbertocontador.com, donde también podéis encontrar toda la información sobre este evento.

Los precios son de 35 euros para ciclistas con licencia anual de la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) y que quieran adquirir el maillot conmemorativo. Para este mismo colectivo pero sin maillot el precio es de 25 euros. Los ciclistas con licencia de un día de la federación regional pagarán 45 euros en caso de querer el maillot y 35 euros sin este recuerdo.

Hasta hoy, la página web de la marcha tiene registradas 671 inscripciones, incluido el corredor Alberto Contador.

Sin duda, para los aficionados al ciclismo la Marcha Cicloturista Alberto Contador es una extraordinaria oportunidad para el disfrutar de la bicicleta en un ambiente festivo y por unos paisajes espectaculares. Aún estáis a tiempo de inscribiros.

Para animaros, os dejamos el video promocional de la marcha.

Cuenca acoge el Campeonato de España de Squash de Veteranos

 

El polideportivo de San Fernando de Cuenca (junto al hotel Plaza), será el escenario del Campeonato de España de Veteranos de Squash 2016 que se celebrará los días 20, 21 y 22 de mayo.

El certamen, organizado por el Club Cuenca Squash, se disputa en las siguientes categorías, en modalidad tanto masculina como femenina:

  • Veteranos/as A: más de 35 años
  • Veteranos/as B: más de 40 años
  • Veteranos/as C: más de 45 años
  • Veteranos/as D: más de 50 años
  • Veteranos/as E: más de 55 años
  • Veteranos/as F: más de 60 años

 

Los tres primeros clasificados de cada una de estas categorías recibirán un trofeo.

El escenario elegido para disputar esta relevante cita deportiva es el polideportivo municipal de San Fernando (en la confluencia de la Avenida del Mediterráneo y la calle Sándalo), dotado de cuatro pistas de pared y una pista principal de cristal con gradas.

Los partidos del cuadro principal, que comenzarán el viernes 20 de mayo a partir de las 18 horas, se disputarán al mejor de 5 juegos a 11 puntos.

Según anunciaron los organizadores en el acto de presentación del evento, celebrado el pasado día 21 de abril en el Ayuntamiento de Cuenca, se espera la participación de más de un centenar de deportistas llegados desde toda España, entre los que se encontrarán algunos de los jugadores con mejor trayectoria deportiva en la disciplina del squash.

 

Inscripciones

Las inscripciones para el Campeonato de España de Squash de Veteranos permanecerán abiertas hasta el domingo 15 de mayo y pueden realizarse a través de la página web de la Real Federación Española de Squash. El precio de la inscripción es de 17 euros y para formalizarla es necesario contar con Licencia Nacional.

El reglamento de la prueba está disponible en el siguiente enlace: Reglamento del Campeonato de España de Veteranos de Squash 2016.

Estival Cuenca: música, arte, teatro y danza para el verano

 

El verano llegará a Cuenca cargado de ritmos musicales traídos desde distintas partes del mundo. Jazz, teatro musical, canciones populares, soul, funk, flamenco, música étnica… se darán cita en la quinta edición de Estival Cuenca, que este año se celebrará del 28 de junio al 10 de julio.

Aunque el programa aún no está cerrado, la organización del evento ha ido anunciando en los últimos meses tanto algunas novedades de la próxima edición como la participación de distintos grupos y artistas.

Entre los artistas ya confirmados se encuentra Kiko Veneno. El músico figuerense tiene previsto actuar en Cuenca el martes 5 de julio. Además, recibirá el III Premio Manuel Margeliza, que tiene como objetivo reconocer a músicos que destaquen por sus valores y, de esta forma, recordar al docente y músico conquense fallecido en 2013 y que da nombre al galardón. Antes del concierto del prolífico artista, actuará el grupo conquense The Teacher´s Band.

También participará en Estival Cuenca 2016 el compositor, productor y músico Kepa Junkera. En esta ocasión, el bilbaíno actuará junto a la Banda Municipal de Cuenca, aceptando así una singular propuesta de los organizadores del certamen. La cita está prevista para el miércoles 6 de julio en el Teatro Auditorio.

El programa para el jueves 30 de junio cuenta ya con la presencia del violinista Raúl Márquez y el guitarrista Javier Sánchez, dos reconocidos artistas de jazz que se encargarán de amenizar la tradicional cena-concierto.

El flamenco llegará el 4 de julio de la mano de Rocío Márquez, una de las cantaoras de mayor prestigio en la actualidad como demuestra su participación en los primales festivales y teatros españoles y el reconocimiento obtenido a través de varios premios. Ese mismo día, también podrás disfrutar de la actuación de la bailarina conquense Virgina García.

Para el día 8 de julio se ha confirmado la presencia de otros dos grupos: Maureen Choi Quartet y Foxy Jam. El primero de ellos es un cuarteto encabezado por Maureen Choi, una americana virtuosa del violín que propone una interesante unión de jazz con música española y latinoamerica. Junto a ella, los protagonistas de ese día serán los conquenses de Foxy Jam, que vuelven a Estival Cuenca con su variado repertorio.

La organización del certamen también a anunciado la presencia de Sickle Sax (1 de julio), Andreas Prittwitz (1 de julio), Fizzy Soup (9 de julio) y Freedonia (9 de julio).

El último espectáculo en sumarse al programa ha sido  el teatro musical Viaje en el tiempo, puesto en escena por las formaciones conquenses Te harto a reír y la orquesta Pin Pan Pun, integradas por personas con discapacidad intelectual del Colegio Infantas de España.

Tampoco faltarán en la presente edición las clases magistrales para diversos colectivos y las abiertas al público en general o los talleres de música. Pero si algo ha venido caracterizando a Estival Cuenca es su apertura a nuevas ideas y formatos. Este año, quiere ir más allá e inicia un nuevo apartado en el que pretende aunar el deporte y la danza.

Estival Cuenca nació en 2012 como un festival de jazz y músicas del mundo que, poco a poco, ha ido creciendo en cantidad y calidad en sus propuestas. En 2016, afronta su quinta edición y, a tenor de lo avanzado de su programa, seguirá en la misma línea.

Podéis estar al tanto de todas las novedades de Estival Cuenca en su página web: www.estivalcuenca.es

Y mientras llega, os dejamos un video resumen de la edición de 2014.

El Ventano del Diablo: mirador a la Serranía de Cuenca

 

La primera parada en el recorrido por la Serranía de Cuenca que recomendamos a quienes se alojan en nuestro hotel es el Ventano del Diablo. Es un lugar de fácil acceso que permite hacernos una idea de los espectaculares paisajes que vamos a ver en los próximos kilómetros. Es una ventana a la Serranía de Cuenca, a su alma de piedra y agua.

No encontramos el Ventano del Diablo a 25 minutos de la capital, junto a la misma carretera que une las localidades de Villalba de la Sierra y Uña (CM-2105), camino natural para acercarse a lugares de gran interés natural y turístico como la Ciudad Encantada, la laguna de Uña o el Nacimiento del Río Cuervo. (Cómo llegar al Ventano del Diablo).

A escasos 100 metros del aparcamiento, siguiendo un cómodo camino, encontramos una cavidad horadada en la piedra que constituye un privilegiado balcón sobre el cañón por el que serpentea el río Júcar entre vegetación y roca caliza.

Como algunos de los lugares más singulares de la Serranía, el Ventano del Diablo tiene su propia leyenda. Cuentan que en este lugar el diablo organizaba sesiones de brujería y que empujaba al vacío a todo aquel que se asomase al acantilado. Pero esta historia es solo una parte de la tradición popular que otorga a este espectacular lugar un halo de misterio.

Volviendo a lo real, a lo tangible, lo cierto es que las vistas que podemos disfrutar desde este mirador justifican una parada en el camino. Casi 200 metros por debajo, como ya hemos dicho, el Júcar discurriendo entre pinos, tilos, avellanos o acebos y dando cobijo a truchas o bermejuelas. Allí, los más atrevidos disfrutan del descenso de cañones. Hacia arriba, las inmensas paredes de roca que dan forma a la hoz sobre las que anidan águilas y buitres, que no es difícil ver volando sobre este sensacional espacio natural. Así, de un vistazo, podemos hacernos una idea de la riqueza natural del entorno que vamos a visitar.

Como una imagen vale más que mil palabras, os dejamos una muestra de las vistas que nos ofrece este mirador privilegiado a la entrada de la Serranía de Cuenca:

 

Segóbriga, un paseo por la historia

 

A poco más de 70 kilómetros de Cuenca, en La Mancha, se localizan los vestigios de una de las ciudades de la época romanas mejor conservadas: Segóbriga.

Ubicada en lo alto del conocido como cerro de Cabeza de Griego (857 metros de altitud), en la ribera del río Cigüela, en sus orígenes se trató de un castro celtibérico. Tras ser conquistado por los romanos, poco a poco se fue convirtiendo en un importante nudo de comunicaciones y de producción de lapis specularis (yeso translucido), lo que le llevó a alcanzar un gran esplendor que se tradujo en la construcción de importantes construcciones monumentales.

En el siglo IV, la ciudad comienza su periodo de decadencia. Con el paso del tiempo, quedó reducida a un pequeño poblado rural dependiente de la cercana villa de Uclés hasta su progresivo abandono.

 

¿Qué podemos ver en Segóbriga?

Centro de Interpretación - Segóbriga

Centro de Interpretación – Segóbriga

La visita al Parque Arqueológico de Segóbriga nos ofrece la posibilidad de conocer la particular geografía urbana de la antigua ciudad y visitar los restos de algunos de sus edificios y monumentos más emblemáticos: teatro, anfiteatro, termas, foro… Además, en el centro de interpretación del parque podemos acercarnos con mayor profundidad a la historia y las formas de vida de la época.

Precisamente es este centro de interpretación el que nos da la bienvenida al parque en nuestra visita. El recorrido se inicia con un breve audiovisual que explica el descubrimiento de Segóbriga y la historia del parque. El documental continúa abordando la construcción, la evolución y las formas de vida de la antigua ciudad romana ayudándose, en algunos casos, de animaciones en 3D.

El siguiente punto del recorrido es la exposición permanente en la que se pueden contemplar objetos -originales y réplicas- encontrados durante los trabajos de excavación. La muestra se completa con una serie de paneles explicativos de la vida en Segóbriga en la época romana: su sociedad, su economía, los principales monumentos, sus costumbres…

30 minutos son suficientes para cubrir estas dos primeras etapas de la visita antes de iniciar el paseo por el yacimiento.

 

El yacimiento

El yacimiento de Segóbriga cuenta con un recorrido señalizado para facilitar la visita, pero es posible elegir nuestro propio itinerario. Dos horas son suficientes para recorrer cómodamente todos los puntos de interés, pero la visita se puede alargar dependiendo el tiempo que dediquemos en cada uno de los momentos.

El recorrido comienza visitando un tramo del acueducto que servía de aprovisionamiento a la ciudad y las necrópolis situadas a extramuros. A continuación, tendremos la oportunidad de recorrer el tablado del teatro, un edificio bien conservado que conserva su estructura original.

Ya dentro de lo que fue la ciudad se pueden visitar los restos del criptopórtico del foro, las termas, la basílica, el foro y algunas viviendas. En los puntos destacados del itinerario encontraremos paneles informativos sobre cada una de las construcciones.

Retornando a la entrada, llegaremos a un anfiteatro de forma elíptica que en su día tuvo capacidad para 5.500 espectadores. Hoy, junto con el teatro, es el edificio mejor conservado.

Anfiteatro de Segóbriga

Anfiteatro de Segóbriga

Pero la visita aún no ha terminado. En el camino de regreso al centro de interpretación por el que hemos accedido al yacimiento veremos resto del antiguo circo en el que se desarrollaban las carreras de carros tirados por caballos y una basílica visigoda, que fue el primer edificio que se excavó en la zona.

En esta página podéis hacer un recorrido por cada una de las construcciones que se pueden visitar en Segóbriga: Visita a Segóbriga

 

Horarios y precios del Parque Arquelógico de Segóbriga

Parque Arqueológico de SegóbrigaEntre los meses de octubre y marzo, el parque abre sus puertas de martes a domingo en horario de 10 a 15 horas y de 16 a 18 horas. Desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el horario de apertura es de 10 a 15 horas y de 16 a 19:30 horas todos los días excepto los lunes que permanece cerrado.

Tened en cuenta que el acceso al parque debe realizarse al menos 45 minutos antes de la hora de cierre.

El precio de las entradas es de 5 euros para adultos y 1 euro para niños de 6 a 11 años. También existe una tarifa reducida (2,5 euros) para estudiantes, familias numerosas, titulares del carné joven y grupos.

Para llegar al Parque Arqueológico de Segóbriga desde Cuenca, tomaremos la A40 en dirección Tarancón. En Carrascosa del Campo abandonaremos esta vía para coger la CM-310, que ya no dejaremos hasta la entrada al yacimiento. En el siguiente enlace podéis ver este recorrido: cómo llegar a Segóbriga.

Si estáis interesados en visitar el parque -os lo recomendamos-, tenéis más información en su web: Parque Arqueológico de Segóbriga.

Hoz del Huécar 2016: una forma diferente de disfrutar Cuenca

 

El próximo 5 de junio, Cuenca acogerá la XXIX edición de la carrera popular Hoz del Huécar, prueba organizada por el Club Atletismo Cuenca y puntuable para el XIII Circuito de Carreras Populares Diputación de Cuenca.

Como es tradicional, la prueba discurrirá por el incomparable paraje de la hoz del río Huécar y algunas de las calles del casco antiguo y el centro de Cuenca. En total, los 1.500 participantes que se esperan tendrán que recorrer 15 kilómetros sobre asfalto.

La salida tendrá lugar a las 9:30 horas desde la Plaza de España. La primera parte de la carrera transcurrirá por las calles del centro de la ciudad antes de comenzar el recorrido por la Hoz del Huécar con unas impresionantes vistas del casco antiguo de Cuenca, con las casas colgadas y el puente de San Pablo en primer plano.

Aproximadamente en la mitad de la prueba, comenzarán el ascenso hasta el casco histórico de Cuenca, ahora por la carretera que recorre la parte superior de la hoz. Una vez en el barrio del Castillo, los participantes afrontarán los últimos kilómetros en descenso hasta la meta de la Plaza de España.

La organización de la prueba ha puesto a disposición de los participantes y el público en general el track del recorrido y diversas fotos explicativas del mismo: track del recorrido de la XXIX Carrera Popular Hoz del Huécar.

 

Recorrido Hoz del Huécar 2016

Imagen de la página www.hozdelhuecar.blogspot.com

 

Inscripciones Hoz del Huécar

El plazo de inscripción para la prueba conquense se abrió el pasado 1 de marzo. Desde entonces, y hasta el 14 de mayo, el precio es de 11 euros. Para todos aquellos inscritos en el Circuito de Carreras Populares organizado por la Diputación Provincial el precio se reduce hasta los 9 euros. Quienes participaron en 2015 en las 11 pruebas del citado certamen deberán abonar 6 euros.

Desde el 15 de mayo al 2 de junio, el precio de la inscripción será de 14 euros, con descuentos también para los participantes en el circuito de carreras de la Diputación.

Las inscripciones para la prueba se pueden realizar en Deportes Valero y Sprinter (Centro Comercial El Mirador) y a través de la página web de Cronomancha.

Para los clubes que participen con más de 25 corredores la organización ofrece una subvención para el desplazamiento de 150 euros si llegan desde fuera de la provincia de Cuenca y de 50 euros si lo hacen desde el interior de la misma.

 

Premios

Los tres primeros en la clasificación general recibirán 300, 200 y 100 euros, respectivamente. En la general de veteranos y de corredores locales las cantidades económicas ascenderán a 100, 75 y 50 euros. Además, los tres primeros de cada una de las categorías recibirá medalla o trofeo.

En caso de superar el récord de la prueba, el corredor que lo consiga obtendrá 1.000 euros.

Si no conoces Cuenca, la Carrera Hoz del Huécar es una extraordinaria forma de hacerlo. Si ya la conoces, es una ocasión ideal para disfrutar de su paisaje haciendo deporte.

Tenéis toda la información sobre la prueba en www.hozdelhuecar.blogspot.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación e inferir grupos de interés. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y obtener información sobre qué secciones suscitan interés, permitiéndonos además mejorar la página web y su seguridad. Si hace click en el botón “Aceptar”,  aceptará la implementación de las cookies y solo entonces se implantarán. Si hace click en “Rechazar”,  accederá a la Política de Cookies donde encontrará más. Este banner se mantendrá activo hasta que ejecute alguna de estas dos opciones.