Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo

 

El Nacimiento del Río Cuervo es uno de los parajes más turísticos de la provincia de Cuenca. Ubicado a 85 kilómetros de la capital (cómo llegar), en el corazón de la Serranía, ofrece al visitante un entorno natural de singular belleza en el que destaca una formidable cascada sobre rocas calcáreas que presenta variadas formas y colores en función de la época del año.

Dicen los expertos, que es una de las mejores formaciones de manantial travertínico de Castilla-La Mancha, lo que ha dado pie a su declaración como Monumento Natural.

Pero, ¿qué es eso de un manantial travertínico o de roca de toba? Un panel informativo a los pies de la espectacular cascada nos explica que, originalmente, estas cascadas se formaron al elevarse una zona de roca caliza sobre las capas existentes de piedra arenisca por la que circulaba el río hace entre 60 y 125 millones de años. Con el paso del tiempo, el agua ha ido disolviendo los materiales calizos y favoreciendo la precipitación del carbonato cálcico, lo que ha dado lugar a láminas en el lecho del río y a una visera con hoquedades por la que cae el río al nivel inferior. Este carbonato cálcico también suele precipitar sobre las plantas de la cascada. Al desaparecer la vegetación, se presenta un tipo de roca porosa conocida como toba. Este proceso continuo da lugar a este paisaje de extraordinaria belleza que podemos ver en este video grabado el pasado 10 de enero.

Desde la espectacular cascada, es posible seguir el curso del río hasta llegar al nacimiento, una roca por la que surgen las aguas subterráneas procedentes de las filtraciones de las zonas cercanas. En este recorrido tendremos oportunidad de ver algunas otras cascadas de menor tamaño.

Nacimiento del Río Cuervo

Nacimiento del río Cuervo.

Además de la belleza del entorno, el paraje destaca por la presencia de diversas especies de fauna y flora adaptadas a la condiciones de la zona y que son difíciles de ver en otras zonas de Castilla-La Mancha. Entre las primeras podemos encontrar ardillas, musganos de cabrera, lavanderas cascadeñas, mirlos acuáticos, gavilanes, azores o águilas culebreras.

Entre el paisaje vegetal es posible encontrar distinguir pinos silvestres, sabinas, acebos, tilos, arces o hasta cerca de una veintena de variedades de orquídeas.

 

Visitas

Desde el Hotel Plaza, en Cuenca capital, la ruta hasta el nacimiento del río Cuervo discurre por la CM-2105 hasta Villalba de la Sierra. Desde allí, ascenderemos hasta Uña y, tras dejar Huélamo a la derecha (no os perdáis las vistas que ofrece el pueblo desde la misma carretera), llegaremos a Tragacete. A 15 kilómetros de esta localidad, muy cerca de Vega del Codorno, se encuentra la zona de aparcamiento que da acceso al Nacimiento del Río Cuervo.

La visita a este paraje es libre y gratuita. Un sendero de 1,5 kilómetros nos permite acercarnos con comodidad hasta la cascada principal (a 300 metros del inicio). Posteriormente, la senda asciende hasta el nacimiento del río, ubicado a unos 700 metros del aparcamiento.

Además, existen otros dos senderos para conocer la zona:

  • Sendero de la turbería: parte a unos 150 metros antes de llegar al nacimiento y regresa al aparcamiento tras recorrer 1,5 kilómetros y atravesar una turbera calcárea.
  • Sendero del pinar: se trata de un recorrido balizado de 11 km que comienza en el sendero de la turbería y discurre por un frondoso pinar. En el camino, se puede disfrutar de vistas panorámicas de la zona.

En este enlace podéis descargar un folleto con más información del Nacimiento del Río Cuervo. Pero lo mejor, si no lo conocéis, es que os acerquéis a visitarlo.

16 conciertos en la Semana de Música Religiosa de Cuenca 2016

 

Ya se conoce el programa de una de las citas culturales más importantes del año en la capital conquense: la Semana de Música Religiosa de Cuenca.

La edición número 55 de este prestigioso certamen se celebrará del 19 al 27 de marzo y tendrá como hilo conductor la literatura. El programa incluye 16 conciertos que se desarrollarán en nueve espacios: las iglesias de San Miguel, de San Pedro, de la Merced, de Arcas y de la Asunción (Tarancón); el Teatro Auditorio; la Catedral; el Espacio Torner y el auditorio de Ars Natura.

Además de los conciertos, el programa incluye diversas actividades como conferencias, encuentros con directores y compositores y una visita acústica al Museo Tesoro de la Catedral.

El concierto inaugural de la Semana de Música Religiosa de Cuenca 2016 tendrá lugar el sábado 19 de marzo, a las 19 horas, en la Iglesia de San Miguel. Para la ocasión, se interpretarán obras de Antonio Vivaldi por la orquesta Modo Antiquo bajo la dirección de Federico María Sardelli y con Roberta Mameli como soprano.

Como viene siendo habitual, durante el transcurso de la Semana de Música Religiosa también se estrenarán obras de encargo. El miércoles, a las 20:30 horas en la Iglesia de la Merced, se podrá escuchar el trabajo del compositor James Wood basado en los textos de las Lamentaciones de Jeremías. Por otro lado, el sábado 26 de marzo, a las 20 horas en la Catedral, se estrenará la otra obra de encargo de Héctor Parra sobre un texto de Jaume Plensa elaborado para la celebración del IV Centenario de la Procesión Camino del Calvario.

En la presentación del ciclo de conciertos, Pilar Tomás, directora del mismo, también destacó el concierto que se ha programado para el Martes Santo, a partir de las 20:30 horas en el Teatro Auditorio, y en el que la compañía Antiqua Escena interpretará una composición basada en la comedia La Conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón, atribuida a Miguel de Cervantes.

Pero para la directora, el concierto estrella será el que se celebre en la tarde del Jueves Santo (20:30 horas) en el Teatro Auditorio de Cuenca y en el que se interpretará la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach.

Podéis acceder al programa completo en la web de la Semana de Música Religiosa de Cuenca.

 

Venta de entradas

Las entradas para los distintos conciertos que componen el programa se pueden adquirir a partir del día 25 de enero en la web del certamen a un precio que oscila entre los 10 y los 40 euros. Desde el 15 de febrero, también se pueden comprar en las taquillas del Teatro Auditorio de Cuenca de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 18:30 a 20:30 horas.

Los abonos para los 16 conciertos incluyen un descuento del 35% sobre el precio de las localidades sueltas y se pueden adquirir por 250 € del 4 al 24 de enero desde la web de la Semana de Música Religiosa.

 

Fin de año deportivo en Cuenca

 

El último día del año tiene sabor deportivo en Cuenca. A la tradicional Carrera del Pavo se ha unido en los últimos años la San Silvestre en Piragua. Entre ambas pruebas, cerca de 3.000 personas despedirán el año haciendo deporte en Cuenca.

 
XXXII Carrera del Pavo

Uno de los eventos relacionados con la Navidad de gran tradición en Cuenca es la Carrera del Pavo, que este año alcanza su 32º edición. Se trata de una carrera popular que discurre por las calles de la ciudad y en la que participan desde los más jóvenes hasta los más veteranos corredores, algunos de ellos ataviados con simpáticos disfraces.

Según su categoría, los participantes deben recorrer uno de los tres circuitos preparados por el Club Atletismo Cuenca, organizador del evento.

 

  • Circuito Mini: para los participantes más pequeños, de 0 a 8 años, con un recorrido de 600 metros. La salida está prevista a las 16 horas desde la Plaza de España.

 

  • Circuito Pequeño: para las categorías Alevín (9-10 años), Infantil (11-12 años) y Cadete (13-14 años). Tiene una longitud de 2,2 kilómetros. La salida esta prevista para las 16:15 horas en la Plaza de España. El trazado discurre por las calles Fray Luis de León, Plaza de la Constitución, Carretería, Avenida de Castilla-La Mancha, Avenida de la República Argentina, Avenida de San Ignacio de Loyola y la bajada al Sargal. La meta se sitúa en el campo de La Beneficencia.

 

  • Circuito Grande: para las categorías Juvenil-Junior (15-18 años), Absoluta (19-39 años) y Veteranos (de 40 en adelante). Tiene una longitud de 7,3 kilómetros. La salida está prevista a las 16:45 horas desde la Plaza de España. El recorrido discurre por las calles Carretería, Avenida Castilla-La Mancha, Avenida República Argentina, San Ignacio de Loyola, Colón, Avenida Virgen de la Luz, Calderón de la Barca, Carretería, Avenida Castilla-La Mancha, Escultor Jamete, aledaños del Vivero, puente hacia la Fuente del Oro, Avenida de San Julián, Avenida de los Alfares, puente de San Antón, Calle Colón y bajada al Sargal. La meta estará situada en el campo de la Beneficencia.

 

Los 2.750 participantes que ya han formalizado su inscripción recibirán diversos obsequios: camisetas y gominolas para los más pequeños y camisetas, refrescos y alguna sorpresa para el resto. Los vencedores de cada una de las categorías recibirán trofeos y regalos y a los campeones de los circuitos Grande y Pequeño se les entregará también un pavo. Además, se han establecido premios para los mejores disfraces, los colegios con más participantes y por equipos.

Más allá de los premios, de lo que se trata es de pasar un rato agradable y despedir el año haciendo deporte.

Tenéis más información sobre la Carrera del Pavo en la página web del Club Atletismo Cuenca.

 
III San Silvestre en Piragua

En la mañana del último día del año se disputará la III San Silvestre en Piragua, una prueba lúdica y recreativa que organiza el Club Piragüismo Cuenca en las aguas del río Júcar.

En la misma participarán 96 deportistas en K2 autovaciables, por lo que participarán en parejas.

La prueba comenzará a las 12 horas desde debajo de la presa de la Playa Artificial. Desde este punto, los participantes deben cubrir un recorrido de tres kilómetros aguas abajo que les llevará hasta la zona del parque fluvial del polideportivo El Sargal, donde está previsto que la primera pareja llegue sobre las 12:30 horas.

A finalizar la travesía, todos los participantes podrán degustar un chocolate caliente.

Un años más, Cuenca despedirá el año deportivamente.

Qué hacer en Cuenca esta Navidad. Programa de actividades

 

Aunque las luces y los adornos de calles y escaparates y los reclamos publicitarios habituales de estas fechas llevan anunciando su llegada desde hace algunas semanas, el tradicional Sorteo de la Lotería Nacional ha dado el pistoletazo de salida oficial a la Navidad. En estos días tan especiales, la ciudad de Cuenca, junto a su rico patrimonio natural, cultural y arquitectónico, ofrece a conquenses y visitantes diversas actividades relacionadas con el periodo navideño.

 

Divertilandia

Además, de las luces que engalanan el centro de la ciudad y del mercadillo navideño que ha ocupado Carretería en los últimos días, el parque de San Julián acoge, desde el pasado 18 de diciembre y hasta el 10 de enero, Divertilandia, un conjunto de atracciones dedicadas a los más pequeños.

Rulos locos, pista americana, pista infantil, hinchables, camas elásticas o el tren de la bruja son algunas de las atracciones instaladas en el céntrico parque y que estarán abiertas en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 22 horas, salvo el 24 y el 31 de diciembre que será de 11 a 15 horas.

 

Actividades navideñas del Ayuntamiento

En la programación de actividades de Navidad no podían faltar los villancicos. Entre el 19 de diciembre y el 2 de enero, diversos grupos musicales y rondallas acercarán la música tradicional de la Navidad a las pedanías de Cuenca. Mientras, en la capital, la iglesia de San Miguel acogerá un ciclo de conciertos en el que la música tradicional de Navidad será la protagonista. Así, el sábado 26, a las 12 horas, se ha programado la actuación del Coro Capilla de Música de la Catedral de Cuenca. Al día siguiente, en el mismo espacio y a la misma hora, el protagonista será el Coro de Cámara Alonso Lobo. Este ciclo musical se completará el sábado 2 de enero, a las 12 horas, con un concierto de la Banda Sinfónica de Cuenca.

Para los más pequeños, los cuentacuentos llegarán a los distintos barrios de la ciudad con el siguiente programa:

 

Miércoles 23

Paula Carbonell en el Centro Social de Buenavista (12 horas)

Lunes 28

Juanjo Alfaro en la Escuela Municipal de Música (Barrio de las Quinientas) (12 horas)

Fran Pintadera en el Centro Social de San Antón (12 horas)

Paula Carbonell en el Centro Social de Casablanca (12 horas)

Martes 29

Fran Pintadera en el Centro Social de la Fuente del Oro (12 horas)

Miércoles 30

Paula Carbonell en el Centro Social de Tiradores Altos (12 horas)

Lunes 4

Juanjo Alfaro en el Centro Social de Villarroman (12 horas)

 

Además, el Ayuntamiento ha organizado una serie de actividades lúdico-deportivas que se realizarán en la Plaza de la Hispanidad entre las 12 y las 13:45 horas. Las actividades previstas son las siguientes:

 

24 de diciembre: Máster Class de Zumba y Zumba Infantil para toda la familia.

26 de diciembre: Máster Class de Spinning y Ciclo Indoor.

29 de diciembre: Máster Class Funky y Zumba para toda la familia.

30 de diciembre: Máster Class de entrenamiento funcional.

2 de enero: Máster Class de Bailes variados.

 

Por supuesto, no faltará a su cita la tradicional cabalgata de Reyes que recorrerá el centro de la ciudad en la tarde-noche del día 5 de enero.

El programa completo de las actividades de Navidad organizadas por el Ayuntamiento lo podéis descargar en el siguiente enlace: Programa de Actividades Navidad 2015.

 

‘Abierto por Navidad’

Junto a las actividades programadas por el Ayuntamiento, las asociaciones HC Hostelería y de Comercio, de la mano de CEOE-Cepyme Cuenca, han puesto en marcha la campaña ‘Abierto por Navidad’ que ya se desarrollará en el centro y el casco antiguo de la ciudad.

Dentro de esta iniciativa, se enmarca la visita de Papa Noel a la zona centro los días 23 (de 18 a 20:30 horas) y 24 de diciembre (de 11:30 a 14 horas). Los días 3, 4 y 5 de enero serán los Reyes Magos quieres recorran las calles más céntricas de la ciudad, de 18 a 20:30 horas el lunes y el martes y de 11:30 a 14 horas el miércoles.

Entre las propuestas también hay espacio para la solidaridad. El día 23, a las 18 horas, se realizará en la calle Carretería una chocolatada solidaria en la que se venderá el vaso de chocolate a 2 euros. La recaudación irá destinada al comedor social de la parroquia del Cristo del Amparo.

Las actividades del programa ‘Abierto por Navidad’ en el centro de la ciudad se completan con la representación del ‘Cuento de los 3 deseos‘ por Títeres Larderos, programada para el sábado 26 de diciembre a las 18 horas en la plaza de Princesa Zaida y a las 19 horas en la plaza de la Hispanidad.

Con el casco antiguo como privilegiado escenario, está previsto un espectáculo de magia a cargo del mago Albert para el domingo 27 de diciembre, con dos sesiones: a las 12 y a las 13 horas en la Plaza Mayor.

El día 2 de enero, en la bajada a San Miguel, habrá cuentacuentos, magia y títeres por la Asociación Leyendas de Cuenca en tres sesiones: 11:30, 12:30 y 13:30 horas.

Por la tarde, se representarán tres leyendas. A las 18 horas, en el Jardín de Cecilio Albendea, ‘Las brujas de la plaza’, a las 19 horas, en la bajada a San Miguel, ‘El judío converso’; a las 20 horas, en la plaza de la Mereces, ‘La casa de la sirena’.

Por último, el domingo 3 de enero, habrá tres nuevas representaciones del ‘Cuento de los 3 deseos’: a las 12 horas en el Barrio del Castillo, a las 12:30 horas en la Plaza Mayor y a las 13 horas en la Bajada a San Miguel.

 

La ruta de los belenes

Desde hace unos años, la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca viene organizando durante estas fechas una ruta de belenes. En la edición de 2015, el recorrido cuenta con ocho representaciones, alguna de ellas tan curiosas como un belén confeccionado con muñecos de Playmobil. En este video podéis ver la originalidad de la propuesta:

Junto a este peculiar nacimiento, preparado por la hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado e instalado en la iglesia de San Andrés, forman parte de esta ruta las creaciones de las hermandades de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol, Nuestras Señora de la Soledad del Puente, Santísimo Cristo del Perdón, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón) y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna. La ruta se completa con el belén del Museo de la Semana Santa de Cuenca. El horario de visita es de 18:30 a 21 horas, salvo los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero, en los que el horario será de 18 a 20 horas.

Todos aquellos que completen la ruta, pueden participar en el sorteo de tres lotes de productos. Para optar a estos premios, basta con recoger un cupón en cualquier belén participante y reunir los sellos de los ocho nacimientos.

Coincidiendo con la ruta, y tratando de recuperar una antigua tradicional de la ciudad, en el Museo de la Semana Santa se ha instalado un mercado de dulces navideños elaborados por las monjas en dos conventos de la provincia y uno de la capital: las clarisas de Sisante, las trinitarias de San Clemente y las carmelitas de Cuenca.

Además, la Diputación Provincial cuenta con su tradicional belén napolitano en el salón de actos de la institución. Este año, la composición de la Asociación de Belenistas de Cuenca ocupa una superficie de 140 metros cuadrados y está conformada por medios millar de figuras. Este belén está abierto al público todos los días hasta el próximo 6 de enero, por la mañana de 12 a 14 horas y por la tarde de 18 a 21 horas.

Para una nueva entrada dejamos las grandes citas deportivas de estos días: la Carrera del Pavo y la III San Silvestre en Piragua.

Y es que Cuenca tiene mucho que ofrecer, también en Navidad.

Para más información sobre estas actividades, pregunta en la recepción del Hotel Plaza.

Platos típicos de Cuenca: el morteruelo

 

La provincia de Cuenca tiene una variada y rica gastronomía basada, en su mayor parte, en guisos contundentes que ayudaban en su tiempo a sobrellevar los rigores de los crudos inviernos. Quizás, el morteruelo sea el plato típico de Cuenca más conocido.

Se trata de una pasta viscosa o paté grueso que en su tiempo fue plato único en muchas mesas comunitarias y que en la actualidad se ha convertido, en la mayor parte de las ocasiones, en un aperitivo o entrante para compartir.

Se tienen referencias documentales del morteruelo en el Fuero de Molina, en el siglo XI. Posteriormente, Ruperto de Nola hace referencia a él como «del potage dicho morteruelo» en su libro de cocina, ya en el siglo XVI.

Al tratarse de una elaboración casera, existen muchas recetas de morteruelo, casi tantas como cocineros, pero casi todas tienen en común entre sus ingredientes la presencia de carnes de caza y aves, pan, aceite y especias como pimentón, alcaravea, canela o clavo. También hay quien utiliza ajos, tomate u orégano. En su elaboración se suele emplear liebre, conejo, perdiz, gallina, jamón serrano, hígado de cerdo y panceta.

El primer paso consiste en pelar y limpiar las diversas carnes, cocerlas convenientemente y desmigarlas. En una sartén se freirá el pimentón y se añadirá a continuación el caldo de la cocción de las carnes, las especias y la sal. Una vez en ebullición, se irán añadiendo el pan y las carnes, y se dejará cocer hasta que alcance su textura característica.

En el siguiente enlace podéis encontrar una receta con los ingredientes necesarios para hacer morteruelo: receta de Morteruelo de la conquense Susana Pérez, de la página webosfritos.es.

Lo ideal es servirlo en una cazuela de barro acompañado de pan para untarlo.

Como curiosidad antes de terminar, os dejamos este poema que el poeta Tomás Luceña dedicó al morteruelo a finales del siglo XIX:

 

Coges hígado de cerdo,
lomo, aves, lo rehogas
con aceite y ajo frito;
pero, por Dios, no lo comas,
que todavía hace falta
una multitud de cosas.
Todo esto lo cueces mucho,
porque de ese modo logras
deshuesar las aves y
(Procediendo en buena lógica)
que se desmenuce el lomo
y el hígado, al cual colocas
dentro de un mortero limpio,
le machacas, en buena hora,
por un colador lo pasas,
y en el caldo donde
todas estas carnes han cocido
con mucha calma lo embocas;
si te gustan las especias,
con especias lo sazonas.
Después rallas pan; lo echas
en el caldo, se incorpora
a las referidas carnes,
y todo una pasta forma
que sacas in continenti,
en grandes tarros colocas,
lo conservas algún tiempo,
librándolo de las moscas,
y si lo quieres te lo comes,
y si no, no te lo comas,
que cada cual es muy dueño
de su estómago y su boca.

¡Buen provecho!

Las lagunas de Cañada del Hoyo

 

A 40 kilómetros del Hotel Plaza de Cuenca, en el término municipal de Cañada del Hoyo y muy cerca de Las Torcas de Los Palancares, se localiza un conjunto de siete lagunas naturales que cuentan con la declaración de Monumento Natural por sus valores paisajísticos y ecológicos. Este espacio natural es conocido como Las Lagunas de Cañada del Hoyo.

Estas oquedades del terreno se han formado por la erosión producida por el agua en los materiales calcáreos de la época Jurásica, depositados en su momento bajo las rocas del Cretácico que ahora podemos ver. Las cavidades que provocó esta erosión en profundidad no pudieron resistir el peso de las capas superiores y terminaron hundiéndose y formando estas torcas-lagunas.

La presencia del agua se explica porque el nivel de flujo de agua subterránea se encuentra por encima de la base de las torcas más profundas.

El complejo esta formado por siete lagunas que se dividen en dos grupos. El grupo superior, que incluye las lagunas de la Gitana y del Tejo y el lagunillo del Tejo, se sitúa a una altitud de 985 metros. Este conjunto es de propiedad pública y puede visitarse libremente en cualquier época del año. En el grupo inferior, situado a 956 metros de altitud, se agrupan las otras cuatro: de la Parra, de las Cardenillas, de las Tortugas y Llana. Estas últimas son de propiedad privada, aunque pueden visitarse en algunas épocas del año. Sobre los precios y horarios hay más información en la web www.lagunasdecanada.es.

 

Laguna de la Gitana o de la Cruz

Laguna de la Gitana - Lagunas de Cañada del Hoyo

Laguna de la Gitana – Lagunas de Cañada del Hoyo

La primera de las lagunas que nos encontramos al llegar a la zona es la de la Gitana, también conocida como de la Cruz. Se trata de una laguna de un diámetro medio de 132 metros y con una profundidad máxima de 25 metros. Una de sus características más peculiares es que el agua no se mezclan totalmente. Esta estratificación es debida a la acumulación de iones solubles -principalmente hierro y bicarbonato- y es la causa de que esté poblada por una interesante variedad de organismos acuáticos. Como curiosidad, sus aguas verde-azulado se tornan de color blanquecino en la época estival como consecuencia de la precipitación de carbonato cálcico.

Cuenta la leyenda que, a finales de la edad media, los hijos de dos familias gitanas se enamoraron. Las desavenencias entre ambas familias hizo que su amor no pudiese llegar a buen puerto, por lo que la joven desapareció en esta laguna. Se dice que el mencionado cambio de color en los meses de verano es debido al recuerdo del amor puro.

 

Laguna del Tejo

Muy cerca de la anterior, se localiza la Laguna del Tejo, una torca de aproximadamente 1,2 hectáreas, con un diámetro medio de 128 metros y una profundidad que alcanza los 32 metros. Al igual que ocurre en la laguna de la Gitana, sus aguas están estratificadas, pero en este caso sí existe circulación entre las distintas capas, lo que provoca curiosos cambios de temperatura en función de la profundidad. También sus aguas se tornan blanquecinas en el verano.

Según recuerda un cartel cercano al mirador que permite divisar la laguna, el nombre le viene por la existencia de un tejo en una de sus laderas.

 

Lagunillo del Tejo

Pegada a la laguna anterior, se localiza una torca de menores dimensiones (diámetro máximo de 86 metros) en la que el agua alcanza una profundidad máxima de 11 metros, aunque es habitual que presente notables fluctuaciones de agua e, incluso, que aparezca seca en épocas de prolongada sequía.

Otra de sus características es el color oscuro de sus aguas como consecuencia de la espesa vegetación acuática que la circunda y que impide que pase la luz.

 

Laguna y lagunillo del Tejo desde el mirador.

 

Las tortugas de las lagunas de Cañada del Hoyo

Una de las curiosidades del Monumento Natural de las lagunas de Cañada del Hoyo es la presencia tortugas. La mayor parte de los ejemplares existentes son galápagos europeos y constituyen la única población de esta especie de la provincia.

Además, es posible encontrar especies exóticas introducidas por el hombre recientemente: galápago de Florida y falsa tortuga mapa.

 

Cómo llegar

El acceso al Monumento Natural de Las Lagunas de Cañada del Hoyo desde el Hotel Plaza de Cuenca se realiza desde la carretera N-420. Tras atravesar la localidad de Fuentes y el puerto de El Rocho, a los 32 kilómetros de la ciudad, cogeremos un cruce a la izquierda en dirección a Cañada del Hoyo. Una vez en esta localidad, seguiremos por la CU-V-9142 durante unos 3 kilómetros hasta el aparcamiento de las lagunas.

Cuenca, Patrimonio de la Humanidad

 

Durante este largo Puente de la Constitución se cumplen 19 años de la declaración de la ciudad de Cuenca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Fue el 6 de diciembre de 1996 cuando el Comité del Patrimonio Mundial inscribió a la Ciudad Histórica Fortificada de Cuenca en la lista de patrimonio mundial, confirmando de esta forma su valor «excepcional y universal» y el deber de protegerlo para el beneficio de la humanidad.

Esta declaración venía a poner fin a un largo proceso que había culminado con la presentación ante la UNESCO de un expediente en el que se recogían los principales motivos por los que la ciudad se postulaba a formar parte de esta desea lista. En este exhaustivo trabajo, Miguel Ángel Troitiño y María Luz Rokiski destacaban los elementos más sobresalientes de la Cuenca antigua. Todos ellos se pueden ver hoy en día.

 

Tesoros de Cuenca

El documento presentado a la UNESCO hacía alusión a la ciudad alta como el espacio urbano enclavado en el espigón calizo que se forma entre las hoces de los ríos Júcar y Huécar y que constituye un prototipo de ciudad fortificada medieval.

En su recorrido por esta zona de origen musulmán, destacaba el popular barrio del Castillo o el puente, el foso y la puerta de la muralla cercanos. Ya dentro del espacio de la antigua ciudad amurallada se quiso centrar la atención en la amplia variedad de restos de casonas nobiliarias, iglesias o conventos que han sido testigos del paso del tiempo.

En este paseo por la Cuenca histórica no podía faltar la descripción de la Plaza Mayor, centro neurálgico de la zona con la majestuosa Catedral de Santa María y San Julián, y de las zonas limítrofes. Por supuesto, encuentran su espacio en la descripción algunos de los símbolos más conocidos de la ciudad: las casas colgadas (hoy sede del Museo de Arte Abstracto), el puente de San Pablo, el convento de San Pablo o los rascacielos del barrio de San Martín.

Cuenca, patrimonio de la humanidadEl documento que sirvió de base para la declaración de Cuenca como Patrimonio de la Humanidad también dedicó un espacio a los arrabales populares que se levantaron junto a las principales accesos de la ciudad –San Antón y Tiradores– y a la zona que separa la ciudad alta de la zona moderna, destacando es este espacio la puerta de Valencia, la calle de Los Tintes, la calle del Agua y el histórico edificio del Hospital de Santiago.

En febrero de 1996, una delegación de ICOMOS visitó Cuenca. En su informe, se afirmaba que el centro histórico de la ciudad era «un ejemplo sobresaliente» de una ciudad medieval fortificada y se destacaba la conservación de su paisaje urbano original y la espectacularidad de su paisaje natural que se funde con la arquitectura popular.

Sobre la base de los citados trabajos, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó la incorporación de Cuenca a la lista del Patrimonio de Humanidad.

Hoy, 19 años después, Cuenca sigue conservando este privilegiado patrimonio. Recorrer las callejuelas de su casco histórico, jalonadas de monumentales edificios religiosos y seglares, es trasladarse a tiempos remotos. Pasear por sus hoces, a la ribera del Júcar o el Huécar, y alzar la mirada a la ciudad antigua permite disfrutar de la perfecta armonía entre la naturaleza y la desafiante arquitectura popular. No lo dudes, merece la pena visitar Cuenca.

 

Recursos para organizar tu visita

Oficina de Turismo de Cuenca

Fundación Turismo de Cuenca

Blog del Hotel Plaza

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación e inferir grupos de interés. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y obtener información sobre qué secciones suscitan interés, permitiéndonos además mejorar la página web y su seguridad. Si hace click en el botón “Aceptar”,  aceptará la implementación de las cookies y solo entonces se implantarán. Si hace click en “Rechazar”,  accederá a la Política de Cookies donde encontrará más. Este banner se mantendrá activo hasta que ejecute alguna de estas dos opciones.